
¿Qué es el autoconsumo ?
El autoconsumo es una manera de producir tu propia energía eléctrica para el consumo personal en la vivienda. En el caso del autoabastecimiento fotovoltaico solar, la energía se genera mediante placas solares.
Aprovechar la energía solar es una opción más y más común, ya que la tendencia es movernos hacia una energía verde, sin la necesidad de explotar los recursos naturales no renovables como el carbón o petróleo.
La solución es muy popular en España, puesto que en nuestro país contamos con aproximadamente 300 días de sol de 365, lo que significa una producción de energía casi ininterrumpida a lo largo del año.
Además, contamos con una irradiación solar alta, lo que significa que la capacidad de producción es superior comparado con otras zonas de Europa, por ejemplo Alemania o Holanda, donde el autoconsumo residencial tiene mucha mayor penetración que en España, a pesar de tener muchas menos horas de sol.
¿Cómo funciona el autoconsumo solar eléctrico?
La manera de funcionar de las instalaciones de autoconsumo puede parecer complicada al principio, pero una vez que se conocen todos los detalles, verás que una ventaja del autoabastecimiento es su sencillez.
A priori, hablamos de la energía del sol que, mediante placas solares se transforma en energía eléctrica.
La corriente continua producida es transformada en corriente alterna por el inversor solar. Esta energía se utiliza para el autoabastecimiento de la vivienda.
Para entender mejor cómo funciona el autoconsumo eléctrico fotovoltaico es necesario saber qué tipos existen.

Tipos de autoconsumo solar
Existen varios tipos de autoconsumo solar, dependiendo de la ubicación donde está instalado el sistema o de si está conectado a la red eléctrica o no.
A continuación te los detallamos.
Residencial conectado o aislado
El autoconsumo residencial se divide en autoconsumo conectado a la red o desconectado (también conocido como aislado).
También podemos hablar de autoconsumo con o sin excedentes vertidos a la red.
En el caso del autoconsumo conectado a la red, la instalación va a tener 2 conexiones: una al sistema eléctrico de la vivienda y otra a la red de distribución, propiedad de una compañía eléctrica.
El autoconsumo aislado, por otro lado, supone la desconexión total de la red de distribución. Esta segunda opción implica que, de no contar con baterías o almacenamiento de energía, la vivienda no tendrá energía eléctrica.
Es más, muchas veces las baterías no son suficientes y en estos casos se deberá contar con un generador eléctrico. Todo esto supone mayor inversión para el cliente y mayor riesgo para el cliente de quedarse sin electricidad, frente a quedarse conectado a la red.
¿Y qué pasa con el excedente de energía producido en estas dos situaciones?
En el caso del autoconsumo conectado la energía se puede verter a la red, obteniendo una compensación por los excedentes. Si la instalación es aislada, la energía se puede almacenar en baterías y el dueño de la misma puede disponer de ella en cualquier momento.
Dependiendo de las necesidades y qué busca cada propietario de vivienda, se puede optar por una u otra.
Eso sí, hay que tener en cuenta que en periodos de baja producción fotovoltaica, la energía almacenada puede no ser suficiente para el abastecimiento de la casa. Es por ello que recomendamos mantener la vivienda conectada a la red eléctrica.
Autoconsumo individual o compartido
Si hablamos de tipos de instalaciones de autoabastecimiento también cabe mencionar que estas pueden ser para uso individual o para uso compartido.
El autoconsumo compartido, como indica también su nombre, es cuando a la misma instalación están conectadas varias viviendas o una comunidad de vecinos.
Este tipo de instalaciones son menos comunes puesto que la medición del consumo de cada vivienda resulta complicada.
En las comunidades de vecinos donde hay un sistema instalado, se suele usar para zonas comunes como los pasillos del edificio, garajes o motores para la piscina.Por otro lado, el autoconsumo individual es el que abastece las viviendas unifamiliares.
Industrial o para empresas
Esta forma de generación de energía no se limita solo a residencias. El autoconsumo industrial es una opción que consideran más y más empresas. El funcionamiento de las mismas no varía y, al igual que en el caso del residencial, las empresas se benefician de ahorros en las facturas.
Las instalaciones fotovoltaicas para empresas se diferencian de las residenciales principalmente por:
• El tamaño que suele ser mucho superior
• El consumo energético
• Las horas en las cuales se consume energía, que suele ser en horarios de día, a diferencia de una residencia donde se crean patrones del consumo de energía a lo largo del día.

Los elementos de un sistema de autoconsumo solar
Ya que conoces qué es, cómo funciona y cuáles son los tipos de instalaciones de autoconsumo, conviene repasar los elementos que forman estos sistemas.
Hay 4 elementos básicos:
• Los paneles solares
• El inversor solar
• La estructura de soporte
• El cableado
Sin ellos, el sistema de autoconsumo no se puede poner en marcha.
Además de esto, se puede contar con otros elementos como optimizadores de potencia y baterías de almacenamiento.
También se puede optar por incluir aparatos como los cargadores de coches eléctricos.
Las subvenciones para el autoconsumo
España tiene como objetivo pasar a una energía más limpia. Como parte de la transición energética, el autoconsumo es uno de los elementos más importantes que pueden fomentarla.
Para apoyar el autoconsumo, se pueden obtener las siguientes subvenciones para placas solares:
• Bonificaciones del IBI
• Bonificaciones del ICIO
• Deducciones del IRPF
• Ayudas autonómicas
• Ayudas de los fondos Europeos NEXT GENERATION
Estas aumentan la rentabilidad del autoconsumo, pero no son imprescindibles.
¡El autoconsumo es rentable de por sí!

Ejemplos de Instalaciones
Proyectos
Casa autosuficiente
- 8 Kilovatios de Pico
- 22 Paneles de 400w
- Inversor 10Kw
- Acumulador C100
Nave autosuficiente
- 55 Kilovatios de pico
- 6 estructuras de 24 paneles
- Inversores 10Kw
- Acumuladores C100
Oficinas centrales
Calle San Francisco 3 – 3
46139 Pobla de Farnals (La)
Valencia
Teléfono de contacto
(+34) 615 75 24 72
info@gestiondeserviciosenergeticos.com